Sistema
Sistema
Bertalanffy denomina como sistema algo “ampliamente
a cualquier unidad en la que el todo sea más que la suma de las partes”, es
decir un sistema es un todo integrad cuyas propiedades sistemáticas se
destruyen si el sistema se divide en partes para su estudio”.
La teoría general de sistemas permite analizar cada
uno de estos sistemas de manea total –el sistema unido- o dividir el sistema en
partes para facilitar su comprensión de estudio.
Un sistema para ser completo debe tener:
·
Un medio ambiente (Lugar en el que se encuentra
el sistema)
·
Unidades (Las partes del sistema)
·
Relaciones (Entre las unidades del sistema)
·
Atributos (Cualidades de las unidades y del
propio sistema)
·
Input (Lo que entra al sistema)
·
Output (Lo que sale del sistema)
·
Feedback (Un control del sistema para que lo
mantenga funcionando correctamente)
·
Modelo (Un diseño para que facilite su
comprensión)
Sistema Turístico
Ventajas
|
Desventajas
|
Mediante la creación de un modelo se tiene una visión general del
“todo” de turismo.
|
La separación del sistema
turístico de los otros sistemas facilita su estudio, pero al mismo tiempo
ocasiona una visión fragmentada del objeto de estudio.
|
Es posible segmentar el sistema en partes por separado.
|
Al separar al turismo como un sistema, debe tener
en cuenta que el turismo forma parte de un sistema mayor, como el sistema
social.
|
Es posible separar el sistema turístico de otros sistemas, facilitando
así su estudio.
|
|
Facilita el estudio interdisciplinario del turismo.
|
|
El turismo no es una ciencia ni una industria, con
o sin chimeneas, y se le ubicó como perteneciente al sector terciario. En la
fundamentación, también el turismo es la
consecuencia de un fenómeno social cuyo punto de partida es la existencia del
tiempo libre y el desarrollo de los sistemas de transporte.
Existen variedades de sistemas turísticos, sin
embargo a continuación explicare algunos:
Sistema
turístico de Leiper
Este sistema turístico está compuesto por cinco
elementos, que comprenden tres elementos geográficos:
·
La región del origen del viajante
·
Una región del tránsito que intercomunica el
origen con el destino
·
Región del destino turístico.
·
El turista
·
La industria del turismo y de los viajes.
De acuerdo con Leiper la interacción de estos cinco
elementos es influida por factores externos, y a su vez, este mismo sistema
impacta sobre los diferentes ambientes, tales como el humano, el sociocultural,
el económico, tecnológico, etc.
En el sistema de Leiper, cada uno de los elementos
no solo interactúa con el sistema contribuyendo con la existencia del producto
turístico, sino también es impactado por el mismo. Las principales ventajas de
este sistema son su simplicidad y aplicabilidad general que proporciona una
forma útil de visualizar el sistema turístico.
Beneficios:
·
Habilidad para incorporar una perspectiva
interdisciplinaria dado que no está basado únicamente en una determinada
disciplina, al mismo tiempo que proporciona una estructura que identifica la
participación individual de cada ambiente.
·
Posibilidad de usar el modelo a cualquier escala
o nivel, desde un análisis local, sector, hasta el global.
·
Flexibilidad del modelo.
Modelo
existencial de la sociedad Industrial, Krippendorf
Este modelo es un análisis de manera sistemática a
la sociedad y, en consecuencia, el ocio, los viajes y el turismo, Krippendorf
se concentró en el problema de salir de casa, estar de viaje, permanecer en el
lugar de destino y regresar.
En un análisis superficial puede decir que las
personas viajan para descansar, visitar amigos, conocer nuevos lugares,
recuperar fuerzas e, incluso, para no
hacer nada.
Para ayudar a reducir los problemas en los viajes
Krippendorf, a partir de su experiencia, sugiere 23 puntos.
1. Hacer
el turismo suave y humano
2. Avanzar
en la dirección correcta, no esperar un gran cambio.
3. Interpretar
correctamente la noción de libertad en la política del ocio y del turismo.
4. Aceptar
el viaje como fenómeno de masas.
5. Desahogar
y distribuir mejor el flujo de turistas.
6. Crear
condiciones para que existan un intercambio equitativo y relaciones
igualitarias.
7. No
considerar el desarrollo del turismo como un fin en sí o como una panacea universal.
8. Priorizar
y conciliar las necesidades de los turistas y la población local.
9. Mantener
en manos de los autóctonos el control del suelo.
10. Orientar
las inversiones de capital destinadas al turismo
11. Centrar
el desarrollo en la utilización de mano de obra local y mejorar la calidad de
los empleos.
12. Resaltar
y cultivar el carácter local y nacional.
13. Reconocer
y utilizar las ventajas de los nuevos centros vacacionales creados
artificialmente.
14. Desarrollar
las formulas tradicionales de viaje y de vacaciones y probar otras.
15. Encontrarse
así mismo durante las vacaciones y hacer un compromiso sensible.
16. Ser
un consumidor crítico.
17. Seguir
algunas reglas para viajar respetando al prójimo.
18. Viajar
con moderación a lugares menos distantes, con menos frecuencia.
19. Practicar
una mercadotecnia turística honesta y responsable.
20. Capacitar
mejor a los responsables del turismo.
21. Incitar
a las personas que están de vacaciones a vivir y actuar de manera diferente.
22. Dar
información a los países receptores sobre los problemas del turismo.
23. Aprender
a viaja, preparar y educar a los seres humanos para viajar.
Este modelo nació a inicios de la década de los 80s
cuando los vanguardistas del turismo iniciaban una revisión de los valores y paradigmas sociales de los viajes.
Modelo
interdisciplinar de Jafari
Para Jafari y Ritchie (1981), la mejor manera de
estudiar el turismo sería la tras disciplinar, pero debido a las diversas limitaciones
que implica ese enfoque.
Para facilitar la comprensión , es importante
destacar que, de acuerdo con los teóricos de la educación , las formas de
producción de conocimiento teniendo como parámetro la disciplina o las
disciplinas que se usan para estudiar ese objeto, pueden clasificarse en a
siguiente manera.
·
Disciplinar
·
Multidisciplinar: El problema es estudiado por
varias disciplinas
·
Interdisciplinar: El problema es estudiado por
varias disciplinas con pocas o ninguna interacción.
·
Transdsiciplinar: Más allá de las disciplinas.
·
Exyradsciplinar: Se presenta cuando el problema
se presenta en la vida diaria
De acuerdo con este modelo, el estudio del turismo
seria el centro de discusión que se
situaría en el departamento de turismo de la universidad. Las disciplinas que
estudian el turismo se encontrarían alrededor de este círculo, emanadas por
otros departamentos, que contribuirían con su análisis a la interpretación del
fenómeno turístico.
Sistema
turístico de Molina
Según este autor, el turismo, visto como un
sistema, está formado por un conjunto de partes o subsistemas que se relacionan
para lograr un objetivo común.
Las partes o subsistemas que forman parte del
sistema turístico son:
·
La superestructura: Organizaciones del sector
público y privado; leyes, regulaciones, proyectos y programas.
·
La demanda: Turistas residentes en el país y en
el extranjero.
·
La infraestructura: Aeropuertos, carretera, redes
de agua potable, drenaje, telefonía, etc.
·
Los atractivos: Naturales y culturales.
·
El equipamiento y las instalaciones.
·
La comunidad receptora.
El sistema propuesto por este auto se clasifica
como abierto, debido a que establece reaciones de input y output con el medio
ambiente con el que se encuentra.
Los objetivos de este sistema son:
·
Contribuir a la evolución integral de los
individuos y de os grupos, individuos.
·
Promover el crecimiento y desarrollo económico
social.
·
Proporcionar descanso y diversión.
El sistema de Molina es un
concepto económico, el de la demanda, para representar al turista, y centra sus
observaciones en la función de gasto y en las necesidades del turista.
El sistema de molina se muestra
muy simple, una vez que no explica las bases de la teoría de los sistemas, ni
aspectos negativos.
¿Por qué es importante el sistema turístico?
Para hacer epistemología es
necesaria una reflexión seria acerca del problema propuesto con las siguientes condiciones:
·
Haces alusión a la ciencia propiamente dicha, no
a la imagen pueril y algunas veces hasta grotesca tomada de libros de texto
elementales.
·
Ocuparse de problemas filosóficos que se
presentan en el curos de una investigación científica o en a reflexión sobre os
problemas, métodos y teorías de la ciencia.
·
Proponer soluciones claras para tales problemas.
·
Ser capaz de diferenciar la ciencia autentica de
la seudociencia y la investigación profunda.
La epistemología es importante
para todas las ciencias debido a que establece una revisión del conocimiento de
determinado tema y ofrece criterios para la aceptación de ese conocimiento.
Bibliografía
Panosso, A.,
& Lohmann, G. (2012). Teoría del turismo: Conceptos, Modelos y sistemas.
México: Trillas.
Comentarios
Publicar un comentario