METODÓLOGIA DE UNA TESIS TAREA 3 3PARCIAL
Tema: Dirección
estratégica internacional
Titulo: La sustentabilidad
en la dirección estratégica del turismo internacional en México
Planteamiento del problema
En la décimo cuarta sesión de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en Nairobi del 8 al 19 de
junio de 1987, en el marco de la convención para la cooperación Económica
internacional y Desarrollo relacionada con el medio ambiente, se presentó por
primera vez al mundo el informe de la comisión mundial sobre, el medio ambiente
y el desarrollo, dicha comisión era presidida por la primera ministra noruega
Gro Harlem Brudtland, el cual fue titulado “Nuestro futuro común” y hoy en día
es mejor conocido como informe Brundtland, basado en un estudio de cuatro años,
el informe expuso el concepto de desarrollo sustentable, el cual definió como
el tipo de desarrollo satisface las necesidades de la generación actual sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades, y desde ese momento, el concepto de sustentabilidad ha
permeado los planes de desarrollo de todos los países miembros de las Naciones
Unidas, sin embargo, en algunos países ha sido más prioritario que en otros.
De acuerdo con la Organización
Mundial de Turismo (OMT), la economía del turismo representa el cinco por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo, mientras que contribuye a
alrededor del ocho por ciento del empleo total; el turismo internacional ocupa
el cuarto lugar (después de los
combustibles, productos químicos y productos automotrices) en las exportaciones
mundiales, con un valor de la industria de un trillón de dólares al año, que
representa el 30 por ciento de las exportaciones mundiales de servicios
comerciales o seis por ciento de las exportaciones totales. En 2017, unos 1,326
millones de turistas internaciones se registraron (OMT,2019), el turismo es uno
de los cinco principales ingresos de exportación en más de 150 países, mientras
que, en 60 países, es el número uno de exportación, también es la principal
fuente de divisas para la tercera parte de los países en desarrollo y la mitad
de los países menos adelantados.
Para destacar la relevancia que
la industria turística representa en México, cabe mencionar que es un elemento
fundamental para la creación de empleos, se calcula que aporta alrededor del
nueve por ciento del total de la planta de empleo, la participación económica
del sector turismo se ha mantenido entre 3.3% y 5% del producto interno bruto
en los últimos años; el turismo en México ocupa el tercer lugar en la
generación de divisas, superado solo por el petróleo y las manufacturas
(INEGI,2019).
“El turismo sustentable significa
una condición del turismo basada en los principios del desarrollo sustentable,
es decir, toma en total consideración el impacto económico, social y
medioambiental actual y futuro” (Waligo, 2013). Así también, las preferencias
de cierto sector del turismo indican la tendencia de alinearse a la
sustentablidad que ofrecen algunos destinos turísticos internacionales, debido
a que “en la actualidad, existen evidencias reiteradas de que los patrones de
comportamiento y el proceso mismo del funcionamiento turístico están cambiando.
En diversos estudios realizados por instituciones, empresas e investigadores
alrededor del mundo, muestran que la población mundial, una vez consiente de
los cambios en el medio ambiente provocados por fenómenos como el calentamiento
global, la deforestación desmedida de bosques y selvas, y el uso irracional de
los recursos naturales como materias primas en los proecesos industriales; esta
mostrando claras tendencias de preferencias hacía destinos turísticos que
elevan a la sustentabilidad como uno de los valores primordiales en la
organización.” (Jiménez, 2005)
En 1984 se inicio en México el
proyecto de Bahías de Huatulco en el estado de Oaxaca, en las costas Mexicanas
del Océano pacífico. “Con una planeación estratégica diferente para asegurar
que el desarrollo fuera económico y social, con amplio respeto al habitad
natural” (Brenner, 2005). A través del tiempo, Huatulco se convirtió en el
primer destino mexicano en contar con la certificación de destino sustentable
por parte de organizaciones de certificación internacional y hoy en día es muy
importante para la industria turística mexicana pues ofrece al turista nacional
e internacional la opción de satisfacer a ese nicho de mercado motivado por
elevar a la sustentabilidad en sus valores de satisfacción.
Revisar el desarrollo sustentable
de Huatulco puede ser posible a través de sus indicadores históricos
municipales, ya que “el diagnostico económico, social, cultural y ambiental
permiten conocer las fortalezas y debilidades de un determinado territorio”
(Castellani, 2009) y al contrastarlo con un destino no sustentable de similares
características económicas, sociales y medioambientales en la misma entidad,
durante el mismo periodo de tiempo, permitirá saber si existen o no diferencias
significativas entre ellos. Y con lo anterior, se podrá medir el desempeño de
la sustentabilidad en la dirección estratégica del destino turístico
internacional sustentable en México.
Objetivo General
·
Evaluar el desempeño de la sustentabilidad en la
dirección estratégica del turismo internacional en México por medio del
análisis de los indicadores histórico-municipales de un destino turístico
sustentable y otro no sustentable.
Objetivos específicos
·
Identificar el concepto de sustentabilidad como
un elemento relevante para la dirección estratégica del turismo internacional,
así como la importancia de contar con indicadores de desempeño sustentable para
la medición y evaluación de los resultados asociados al desarrollo sustentable
de las comunidades anfitrionas.
·
Contrastar los valores históricos de los
indicadores municipales de un destino turístico sustentable y otro no
sustentable para determinar si existen diferencias significativas entre amos
destinos.
Hipótesis
·
“El desempeño de la sustentabilidad en la
dirección estratégica del turismo internacional en México es diferente para un
destino turístico sustentable y otro no sustentable”
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo descriptiva en los primeros dos capítulos de acuerdo con fuentes bibliográficas, investigación científica e información publicada por organismos y entidades oficiales; lo cual permitirá exponer un marco teórico robusto, así como cifras y antecedentes de la industria turística; y sera de tipo analítica en el capitulo tres en base a datos estadísticos de las muestras seleccionadas, tal y como se encuentran en su contexto en la fuente de información para su posterior análisis; por lo que no se generará ninguna situación, sino que se observarán situaciones ya existentes. Para el análisis de los datos estadísticos la investigación será de tipo longitudinal en un periodo de tiempo determinado, por lo que se hará el análisis historicidad de la información, la evolución en el tiempo e inferencias respecto a los resultados encontrado; para tratar de identificar las diferencias significativas, las tendencias de los indicadores y su relación con la sustentabilidad Para determinar si existe o no diferencias significativas entre los dos destinos turísticos con características similares, uno sustentable y el otro no sustentable, se hará uso de la prueba estadística T de Student para el contraste de dos medias poblacionales. Para complementar y fortalecer el trabajo de investigación se realizará una visita de investigación de campo a ambos destinos turísticos, con el fin de obtener la opinión directa del habitante común con relación al comportamiento de las tres dimensiones del desarrollo sustentable en los últimos 20 años, es decir, en los aspectos de desarrollo económico, social y media ambiental. De esta manera, tener una referencia de opinión en el mismo marco de tiempo de la investigación analítica.
Referencia
Dominguez, J. (2019). La sustentabilidad en la dirección estratégica del turismo internacional en México (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autonoma de México, Ciudad de México.
http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/GCY4GGJEF9IFFIGBEX17PMBULUGH8BI6HJDPC4XD41EKMSTMF8-13695?func=full-set-set&set_number=008728&set_entry=000006&format=999
http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/GCY4GGJEF9IFFIGBEX17PMBULUGH8BI6HJDPC4XD41EKMSTMF8-13695?func=full-set-set&set_number=008728&set_entry=000006&format=999
Comentarios
Publicar un comentario