REFLEXIONES


SOCIOLOGÍA DEL TURISMO
Alma Aurora Vásquez Robles
Fuente: Jordi Montaner, 2002. Psicología del turismo, Editorial síntesis, España.
Los efectos socioculturales del turismo, no solo se dan en las comunidades, sociedades y mercados receptores del turismo, sino que los turistas que viajan de manera individual o en grupo, sufren estos efectos.
El turista siempre ha Sido señalado como aquella persona que pernocta por más de 24 horas, sin embargo, en ese transcurso de tiempo, el turista produce efectos sobre los hábitos de consumo, hábitos o costumbres; así mismo produce un efecto de aculturación, o un cambio de valores humanos, sociales o éticos al momento de intercambiarse puntos de gusta con los nativos. Pero no podemos decir Que todo es malo, no, sino por el contrario hay puntos positivos los cuales podemos notar como son: que permite conoce de manera mejor el conocimiento de otras culturas o sociedades, o el contacto social entre los miembros de la familia para poder disponer de un Matos tiempo juntos. La creación de empleos, de infraestructura o equipamiento de estrecha lazos de comunicación y entendimiento entre pueblos y sociedades.
Sin embargo, podemos notar que hay organizaciones las cuales dicen que el turismo sin globalmente positivos para la sociedad y la cultura, ya que permite a los países una modernización en las sociedades, así como un cambio de actitudes étnicas y la disminución de prejuicios.
Otros de los subtemas de los cuales aborda la lectura es el de el cambio de actitud, el cual nos dice que es un sentimiento general, positivo o negativo  hacia algún objeto o problema. Algunos estudios los cuales se han realizado muestran claramente como habrá cambios positivos en la actitud de las personas cuando la realidad supere las expectativas, mientras que habrá un cambio negativo cuando el contacto directo desconfíen las expectativas de los sujetos.
Podemos deducir eso con la siguiente formula; E=R÷E, es decir expectativa es igual a realidad sobre expectativa, en dónde si el resultado es igual a 1 cumple con las expectativas, pero si es mayor a es una sobre expectativa, lo malo viene cuando el resultado es menor a uno ya que eso significa una negatividad en el resultado.
Podemos decir entonces que el turismo posee una gran capacidad para provocar cambios positivos o negativos en la actitud de los turistas.
Investigadores enfocados al turismo han desarrollado estudios sobre el cambio de actitud, en dónde tres han sido los más destacados como son: estudios a gran escala, estudios específicos sobre el cambio de actitud en los turistas y la teoría de la identidad social. Resumiendo estos estudios nos hablan de la actitud de los turistas que tienen sobre cierto destino turístico, la BTA desarrollo una encuesta a gran escala sobre las actitudes hacia las vacaciones que habrían disfrutado en la Gran Bretaña los resultados obviamente variaron y dependieron del origen de los turistas. Por otro lado en 1985 se llevó a cabo un estudio sobre las actitudes, el resultado concluyó en  que a medida de que se conozca más información sobre el país visitado se puede cambiar la visión estereotipada de los lugares y esto puede llevar a un cambio de actitud positivo o negativo.
Finalmente otro de los temas importantes visto en esta lectura es la dimensión socio estructural del turismo. Para comenzar con este tema tenemos que tener en claro que las actividades de tiempo libre es aquella búsqueda de emoción del ocio por otro lado las actividades de ocio se justifican por la necesidad de liberarse de las tensiones de la actividad laboral es aquí donde encontramos el punto clave. Desde la antigüedad muchas personas han querido liberarse de las tensiones de la actividad laboral esto dio como resultado la lucha por los derechos laborales entre ellos las vacaciones teniendo como consecuencia el nacimiento de la sociedad del consumo de masas.
Tal como la antigüedad en la sociedad moderna los patrones de consumo de la clase más alta sólo un modelo a seguir para el resto de las otras clases sociales el consumo no sólo es un carácter cultural sino más bien uno económico y dentro de este carácter está el turismo.
La clase superior en el caso del turismo va marcando la pauta a seguir por los grupos sociales ascendentes ellos son los que ponen de moda ciertos lugares por ejemplo el Mediterráneo es el destino de la mitad de los europeos que viajan al extranjero por vacaciones por otro lado el turismo de sol y playa continúa siendo el producto dominante de los gustos turísticos de los europeos.
EL PATRIMONIO CULTURAL COMO OPCIÓN TURÍSTICA
Alma Aurora Vásquez Robles
FUENTE: Pastor, M. J. (2003). El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes, (20), 97-115.

La lectura trata sobre aquellos productos que se llegan a comercializar, y que en nuestra sociedad tan accidentada solo aquellos productos que llegan a promocionarse de una manera más audaz son aquellos que llegan a las personas a las que verdaderamente van dirigida, dentro del turismo encontramos que existe la gastronomía, sin embargo, a pesar de la gran gama de productos gastronómicos con los que cuenta un país, siempre sobresalen dos o tres y los restantes desgraciadamente no se pueden dar a conocer por la falta de promoción.
Dentro del turismo existe el turismo cultural, el turismo cultural e uno de los que podríamos  denominar que es altamente positivo para las comunidades receptoras, ya que gracias a este se pueden dar a conocer las culturas, las tradiciones, y las normas de las comunidades, es por ellos que de entre tantos tipos de turismo es uno de los más positivos.
En el sentido antropológicos podemos denominar cultura, como aquellos elementos características que el hombre va dejando sobre la tierra entre ellos vestigios, monumentos, etc. El patrimonio por otro lado es aquello a lo que identifica a un grupo y por obviedad las diferencia de las demás, como son las artes, las danzas, las gastronomías, etc. El patrimonio se va construyendo continuamente, pero hasta que los grupos lo incluyan en su vida cotidiana no será denominado como tal.
Una de las características claves que hacen que la cultura persista por generaciones, es el medio, desde la antigüedad tanto animales como seres humanos, tuvieron que buscar las mejores condiciones para sobrevivir, y esto se los brindo el medio. Por lo que los rasgos culturales con los que cuenta cierta comunidad yacen del medio, por ejemplo, las formas en que ese grupo se ha enfrentado a su entorno, a ese ámbito natural.
El turismo cultural desde la antigüedad ha existido, simple y sencillamente en esa época no existían especialistas los cuales lo clasificara, es por ello que solo se le denominaba, turismo, podemos decir eso ya que la principal motivación de los visitantes era la contemplación de las cultura exótica, o religiosas
Podemos notar que dentro del turismo cultural actualmente se denominan tres tipos, el llamado, turista especialista, el turista motivado, y el ocasional, a pesar de que en este tipo de turismo deberían prevalecer los turistas especializados desgraciadamente predominan más los turistas ocasionales, quienes no valoran verdaderamente a la cultura, ya que su principal motivación no es la de contemplación de las culturas antiguas más bien es un recorrido más dentro de su itinerario.
Es por ello que una de las mejores formas para que el turista conozca mejor la cultura y el patrimonio es necesario que lleguen a crear un sentimiento a través del hecho de la observación. Queda claro que el desconocimiento, tanto del patrimonio en sí como de su valor como elemento identitario, es el mayor problema al que nos enfrentamos a la hora de hablar de respeto a la cultura.
El patrimonio no solo se puede llegar  a dar conocer en museos, salas especializadas, conferencias sino que más bien hay que saber hacer uso de campañas de animación, utilización de herramientas de multimedia, audiovisuales… Como conclusión hago énfasis en una cita de la autora:
El “turismo no existe sin cultura” porque la cultura se ha convertido en una de las causas principales del desplazamiento de un lugar a otro y porque el turismo está contribuyendo a que se cree un auténtico “efecto cultural” en los visitantes y turistas.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Sistema

CARTA DE PRESENTACIÓN

METODÓLOGIA DE UNA TESIS TAREA 3 3PARCIAL